11:00 am en el Centro Comercial. Abren el banco y comienza su diario trajín navideño.
I
Ahí está él, en su puesto de trabajo tras la ventanilla del cajero.
Pullover impecable, corbata bien anudada, camisa blanca y bajo ésta, una franela de "Ferretería Hermanos Lebrún". Sale un rato a la puerta a recibir a Don Antonio y su señora; asiduos clientes de "el cajerito del Banco" que vienen a entregarle su regalito de navidad.
Regresa a su puesto de trabajo no sin antes mostrar su pantalón azul marino bien planchado, pero con la salvedad de que utiliza medias deportivas blancas con calzado de vestir.
Casi todos usan el mismo atuendo y la misma combinación de medias deportivas y pullover azul porque; "como me la paso tras la taquilla, nadie se entera".
II
Le sobran los presentes. Una caja de Panetone "Maltagliatti" con la creencia de que si el nombre es en italiano es mejor; quizás comprado a la carrera en el supermercado del centro comercial o de los regalos piches que le dieron a Don Antonio.
Una botella de Sangría La Caroreña y otra de La Española no faltan en el "Altar" de trabajo de nuestro amigo bancario; las cuales están cuidadosamente colocadas en el área de recepción de efectivo, cheques, etc. con un lacito rojo y una tarjetica de San Nicolas.
Los más afortunados colocan su Ponche Crema como para dejar claros que "son panitas del cliente "x". Asi van colocando día a día, regalos de clientes mientras llega el 24 de diciembre; acopiando cuanto cachibache gastronómico inútil de los que van deslastrándose los clientes serios. Llega un momento, generalmente el 23-12, que casi la ventanilla no se vé de tanta vagatela barata junta y de paso, mal forrada.
Ni de vaina vemos una botella de Buchanan´s 18 años o un Jamón Planchado de 2 kgs. No!.El pobre cajerito de banco siente que su deber es colocar los ridículos presentes en la ventanilla como para recordarle a los que día a día depositan grandes cantidades de dinero; el tipo de miseria humana que es el que tiene mucho y comparte con él solo migajas.
Lo más seguro es que se lleve unas cuantas botellas baratonas (Ventarron o Cocoron)a la universidad donde estudia (le dicen universidad al IUTIRLA, TECNOLOGICO VENEZUELA etc.,)para bebérselas despues del exámen con los amigos y llegar al otro día vuelto reverga al banco.
Si mis queridos lectores, el cajerito de banco le echa bolas, es responsable, viene de formarse en INSBANCA, trabaja, estudia, pide a la caja de ahorros para pagar el semestre y pagarle la operación de las tetas de su jeva, llega tarde a su casa y así,semana a semana, con su rutina frente a la taquilla contando dinero que no es suyo ni nunca llegará a tener.
III
Algunos tambien redondean sus aguinaldos sacando dinero de los fajos de billetes que nos deben pagar (se los quedan ellos) pero bueno, por lo general pasan la navidad sin dinero y sin trabajo; y de mi parte, con una grandísima mentada de madre.
Si me estás leyendo amigo cajero, en navidad reivindícate. Pide Whisky del bueno coño, vino del bueno, panetone del bueno; que no te dejen con la basura que desperdician los que durante un año atendiste con decoro y amabilidad.
Abrazos
Simón
CONSULTORIA ESTADISTICA
Blog para conocer, ampliar e intercambiar conocimientos y casos prácticos sobre la Estadística y sus aplicaciones
martes, 30 de noviembre de 2010
martes, 23 de noviembre de 2010
LA NAVIDAD VENEZOLANA
Saludos...
"Desde el 24 hasta el 31, no se le desprecia un palo a ninguno"
Género: Aguinaldo.
Título: Pascua Florida.
Intérprete: Jesús Sevillano.
Bien, asi comienza bebiembre y así lo celebramos en cada rincón de Venezuela.
Hallacas, pan de jamón, ensalada de gallina, ponche crema, ron, whisky del bueno (y del malo también), palos (bebezón), parranda, rumba, gaitas, aguinaldos, pesebres (belenes para mis amigos ibéricos), el arbolito, el niño Jesús, los regalos y un largo etcétera.
Sin embargo; a saber, ya han pasado de moda ciertos versos pascueros por eso de las TIC´S y las redes virtuales.
Olvídense del verso aguinaldero...
-Tum Tum...
-¿Quién es?
-Gente de Paz!
-Abrannos la puerta que ya es navidad!
Primero, el vigilante del edificio tiene que llamar por intercomunicador al apartamento. Luego, si está de parte de uno, habrá que bajar 12 pisos o más para recibir a la gente de paz porque la Junta de Condominio tiene entre sus normas que uno debe bajar a recibir a los visitantes. Luego, echarle pichón y subir por las escaleras porque el ascensor tiene 4 meses dañado debido a que el motor se quemó y la gente no está al día con el condominio...En fín, olvídense de esa gente de paz y que les envíen un msj de texto.
Otro verso;de Serenata Guayanesa, (mis preferidos por demás) es:
"Digan lo que digan, no discuto más, la mejor hallaca la de mi mamá"
Hace añooooooooooooooooooos que no pruebo una hallaca de mi mamá (RIP). El diario afán, el trajín, los automercados y sobre todo, el rebusque en las oficinas ha enterrado ese aguinaldo de cuajo. Basta con ver a "fulanita" de recepción o al chamo de la señora que limpia en pleno vaiven pasando por las oficinas vendiendo hallacas (!!!a 15 con todo mi pana!!!) junto con la chocante y balurda "rifita" de 20 Bsf. para ganarse una cesta navideña que dicho sea de paso, compró con los cestatickets. No sé si las mejores hallacas eran las de mi mamá, mis tías ,etc. ; pero en las oficinas, las que venden Sullivan y Yurisnaida son las propias en diciembre el día del intercambio de regalos.
Finalmente, no puedo pasar por alto "El amigo secreto"
Esa vaina tan ladina y banal debe terminar. La "cajita" forrada con papel maché en la entrada del baño y los mismos regalos de siempre: chocolates o galletas Sussy compradas en las camioneticas a 3 por 10; condones para el señor Julian (un pobre anciano de 80 años); y lo peor, la perénne decepción del presente recibido el día de la entrega con su infaltable hipocresía de besitos y todo; que dicho sea de paso, se hace en una tasca medio baratona porque a esas alturas de diciembre(generalmente del 15 al 19), ya los aguinaldos y utilidades se esfumaron.
Si queridos lectores, los regalos no pasan de ser una franelita de Pima Cotton comprada apresuradamente en Ciudad Traky, un perfume majunche de Perfumes Factory comprado a la carrera en el centro comercial La Candelaria y una gorra o franela del Caracas o Magallanes regateada a los ambulantes del stadium. (ojo... de las más baratas, esa es la idea)
Asi es nuestra navidad, con su caraqueñísima manera de celebrarla pero...
¿NO ES DEL CARAJO?
Abrazos
Simón
"Desde el 24 hasta el 31, no se le desprecia un palo a ninguno"
Género: Aguinaldo.
Título: Pascua Florida.
Intérprete: Jesús Sevillano.
Bien, asi comienza bebiembre y así lo celebramos en cada rincón de Venezuela.
Hallacas, pan de jamón, ensalada de gallina, ponche crema, ron, whisky del bueno (y del malo también), palos (bebezón), parranda, rumba, gaitas, aguinaldos, pesebres (belenes para mis amigos ibéricos), el arbolito, el niño Jesús, los regalos y un largo etcétera.
Sin embargo; a saber, ya han pasado de moda ciertos versos pascueros por eso de las TIC´S y las redes virtuales.
Olvídense del verso aguinaldero...
-Tum Tum...
-¿Quién es?
-Gente de Paz!
-Abrannos la puerta que ya es navidad!
Primero, el vigilante del edificio tiene que llamar por intercomunicador al apartamento. Luego, si está de parte de uno, habrá que bajar 12 pisos o más para recibir a la gente de paz porque la Junta de Condominio tiene entre sus normas que uno debe bajar a recibir a los visitantes. Luego, echarle pichón y subir por las escaleras porque el ascensor tiene 4 meses dañado debido a que el motor se quemó y la gente no está al día con el condominio...En fín, olvídense de esa gente de paz y que les envíen un msj de texto.
Otro verso;de Serenata Guayanesa, (mis preferidos por demás) es:
"Digan lo que digan, no discuto más, la mejor hallaca la de mi mamá"
Hace añooooooooooooooooooos que no pruebo una hallaca de mi mamá (RIP). El diario afán, el trajín, los automercados y sobre todo, el rebusque en las oficinas ha enterrado ese aguinaldo de cuajo. Basta con ver a "fulanita" de recepción o al chamo de la señora que limpia en pleno vaiven pasando por las oficinas vendiendo hallacas (!!!a 15 con todo mi pana!!!) junto con la chocante y balurda "rifita" de 20 Bsf. para ganarse una cesta navideña que dicho sea de paso, compró con los cestatickets. No sé si las mejores hallacas eran las de mi mamá, mis tías ,etc. ; pero en las oficinas, las que venden Sullivan y Yurisnaida son las propias en diciembre el día del intercambio de regalos.
Finalmente, no puedo pasar por alto "El amigo secreto"
Esa vaina tan ladina y banal debe terminar. La "cajita" forrada con papel maché en la entrada del baño y los mismos regalos de siempre: chocolates o galletas Sussy compradas en las camioneticas a 3 por 10; condones para el señor Julian (un pobre anciano de 80 años); y lo peor, la perénne decepción del presente recibido el día de la entrega con su infaltable hipocresía de besitos y todo; que dicho sea de paso, se hace en una tasca medio baratona porque a esas alturas de diciembre(generalmente del 15 al 19), ya los aguinaldos y utilidades se esfumaron.
Si queridos lectores, los regalos no pasan de ser una franelita de Pima Cotton comprada apresuradamente en Ciudad Traky, un perfume majunche de Perfumes Factory comprado a la carrera en el centro comercial La Candelaria y una gorra o franela del Caracas o Magallanes regateada a los ambulantes del stadium. (ojo... de las más baratas, esa es la idea)
Asi es nuestra navidad, con su caraqueñísima manera de celebrarla pero...
¿NO ES DEL CARAJO?
Abrazos
Simón
jueves, 14 de octubre de 2010
VENEZOLANIDAD
A Dios gracias, los "33" fueron rescatados gracias a su entereza, fe y voluntad férrea de un tropél de gente que se avocó a ello.
En nuestro caso, en lo particular, me dá lástima aquellos que aseguran... "¿qué hubiera pasado en Venezuela de haber sucedido algo así?"
No viene al caso responder semejantes anatemas ante las adversidades que hemos padecido; no!.
Pareciera que confunden la VENEZOLANIDAD con la politiquería de vaudeville.
Acepto que el gobierno se ha equivocado; y mucho. Las cosas no andan bien; se acepta, el pais tiene problemas, de acuerdo, pero vociferar agoreras frases de que nosotros no estamos en capacidad de solventar nuestros propios problemas con ecuanimidad e inteligencia es imperdonable!!!
Cuando nos ha tocado, hemos demostrado ser el pueblo más unido del mundo. Somos en parte lo que somos por un indicador certero: la temporada de Base Ball. Analicen lo que somos como venezolanos.
Somos VENEZOLANOS unidos por muchas cosas. Con diferencias políticas; pués claro que sí. 50 % progobierno y 50 % proantigobierno y me pregunto...¿Cuál es el problema entonces?. ¿Político? Una cosa es la gestión del gobierno y otra es la solidaridad ante las desgracias y eso es IMPERDONABLE.
Le pregunto a los que así piensan...¿Qué han hecho por cambiar sus condiciones de vida; además de trabajar?. ¿Ver Globovisión o VTV?
La TV no es la solución, es mediática de ambos lados y cada quién, con marcados intereses defienden sus puntos de vista y eso no es malo. Lo malo son las conclusiones a las cuales llegamos en temas como el que me llevó a escribir estas líneas: la VENEZOLANIDAD!!!
Seamos venezolanos ante lo bueno y lo malo. Los politicos en lo suyo y nosotros, 26 millones de VENEZOLANOS en lo nuestro, arreando a los políticos (no es al contrario). Que cada quien sea dueño de su propia desgracia, pero si la desgracia viene de la naturaleza, recordad a Bolívar: "Si la naturaleza se opone lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca" .
Mayor sentencia de solidadridad manifiesta nunca ha sido pronunciada!!!
Saludos
Simón
En nuestro caso, en lo particular, me dá lástima aquellos que aseguran... "¿qué hubiera pasado en Venezuela de haber sucedido algo así?"
No viene al caso responder semejantes anatemas ante las adversidades que hemos padecido; no!.
Pareciera que confunden la VENEZOLANIDAD con la politiquería de vaudeville.
Acepto que el gobierno se ha equivocado; y mucho. Las cosas no andan bien; se acepta, el pais tiene problemas, de acuerdo, pero vociferar agoreras frases de que nosotros no estamos en capacidad de solventar nuestros propios problemas con ecuanimidad e inteligencia es imperdonable!!!
Cuando nos ha tocado, hemos demostrado ser el pueblo más unido del mundo. Somos en parte lo que somos por un indicador certero: la temporada de Base Ball. Analicen lo que somos como venezolanos.
Somos VENEZOLANOS unidos por muchas cosas. Con diferencias políticas; pués claro que sí. 50 % progobierno y 50 % proantigobierno y me pregunto...¿Cuál es el problema entonces?. ¿Político? Una cosa es la gestión del gobierno y otra es la solidaridad ante las desgracias y eso es IMPERDONABLE.
Le pregunto a los que así piensan...¿Qué han hecho por cambiar sus condiciones de vida; además de trabajar?. ¿Ver Globovisión o VTV?
La TV no es la solución, es mediática de ambos lados y cada quién, con marcados intereses defienden sus puntos de vista y eso no es malo. Lo malo son las conclusiones a las cuales llegamos en temas como el que me llevó a escribir estas líneas: la VENEZOLANIDAD!!!
Seamos venezolanos ante lo bueno y lo malo. Los politicos en lo suyo y nosotros, 26 millones de VENEZOLANOS en lo nuestro, arreando a los políticos (no es al contrario). Que cada quien sea dueño de su propia desgracia, pero si la desgracia viene de la naturaleza, recordad a Bolívar: "Si la naturaleza se opone lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca" .
Mayor sentencia de solidadridad manifiesta nunca ha sido pronunciada!!!
Saludos
Simón
viernes, 3 de septiembre de 2010
¿Promedios sin desviaciones?
Saludos...
La mayoría de las veces, los usuarios de las estadísticas se refieren a los promedios como punto de referencia de los resultados de algun fenómeno. Generalmente, citan "...en promedio..." pero; ¿a cuál promedio se refieren?
Por simplicidad o por desconocimiento, los más seguro es que sea a la Media Aritmética. Ni pensar en una Media Geométrica y mucho menos la Mediana; como medida de tendencia central. Cada una de ellas tiene sus particularidades, usos y abusos.
A manera de ejemplo, supongamos que en tres secciones de una universidad, nueve alumnos obtuvieron las siguientes puntuaciones en Estadística:
Sección A 10 10 10 / Promedio = 10
Sección B 09 10 11 / Promedio = 10
Sección C 00 10 20 / Promedio = 10
Cada sección tiene en promedio 10 puntos. La pregunta es: ¿Cuál fue la mejor en términos de homogeneidad de los resultados?. Evidentemente que la A ya que los tres estudiantes se comportaron de manera similar en cuanto a su rendimiento y he aquí lo que se deja de analizar cuando se habla de promedios: la variabilidad del conjunto de datos. La media aritmética por si sola indica hacia donde se concentran los datos pero la desviación de cada uno de ellos respecto a la media es el factor a considerar. Dejar huérfana una medida de tendencia central no ayuda en la toma de decisiones. La correspondiente medida de variación es la que se olvida (generalmente a conveniencia del que utiliza los datos) y es ésta medida la que nos guía en la dirección correcta en el proceso de decisión.
En otro orden de ideas, los promedios deben llevar nombre y apellido. A veces, se utiliza la mediana y no se etiqueta "promedio mediano"; en el caso de la moda o modo, se obvia colocar "promedio modal". Miden lo mismo: tendencias centrales o de posición pero deben llevar consigo el tipo de promedio que se utiliza ya que tienden a confundir.
Finalmente, la mayoría de la encuestadoras venezolanas hablan de "con margen de error de +/- 5%". Si lo que miden es una variable contínua...¿porqué hablan de error en términos porcentuales?. Los errores de estimación van de la mano con la unidad de medida de la variable en estudio. Si la variable es relativa o porcentual, se acepta pero si se está evaluando una caraterística o fenómeno en términos de Bs, Kgs, metros, etc..es un error calificar el sesgo en téminos porcentuales.
Cuando les hablen de promedios pregunten...¿y cuál es la variabilidad de los datos?
Saludos
Simón Córdova
La mayoría de las veces, los usuarios de las estadísticas se refieren a los promedios como punto de referencia de los resultados de algun fenómeno. Generalmente, citan "...en promedio..." pero; ¿a cuál promedio se refieren?
Por simplicidad o por desconocimiento, los más seguro es que sea a la Media Aritmética. Ni pensar en una Media Geométrica y mucho menos la Mediana; como medida de tendencia central. Cada una de ellas tiene sus particularidades, usos y abusos.
A manera de ejemplo, supongamos que en tres secciones de una universidad, nueve alumnos obtuvieron las siguientes puntuaciones en Estadística:
Sección A 10 10 10 / Promedio = 10
Sección B 09 10 11 / Promedio = 10
Sección C 00 10 20 / Promedio = 10
Cada sección tiene en promedio 10 puntos. La pregunta es: ¿Cuál fue la mejor en términos de homogeneidad de los resultados?. Evidentemente que la A ya que los tres estudiantes se comportaron de manera similar en cuanto a su rendimiento y he aquí lo que se deja de analizar cuando se habla de promedios: la variabilidad del conjunto de datos. La media aritmética por si sola indica hacia donde se concentran los datos pero la desviación de cada uno de ellos respecto a la media es el factor a considerar. Dejar huérfana una medida de tendencia central no ayuda en la toma de decisiones. La correspondiente medida de variación es la que se olvida (generalmente a conveniencia del que utiliza los datos) y es ésta medida la que nos guía en la dirección correcta en el proceso de decisión.
En otro orden de ideas, los promedios deben llevar nombre y apellido. A veces, se utiliza la mediana y no se etiqueta "promedio mediano"; en el caso de la moda o modo, se obvia colocar "promedio modal". Miden lo mismo: tendencias centrales o de posición pero deben llevar consigo el tipo de promedio que se utiliza ya que tienden a confundir.
Finalmente, la mayoría de la encuestadoras venezolanas hablan de "con margen de error de +/- 5%". Si lo que miden es una variable contínua...¿porqué hablan de error en términos porcentuales?. Los errores de estimación van de la mano con la unidad de medida de la variable en estudio. Si la variable es relativa o porcentual, se acepta pero si se está evaluando una caraterística o fenómeno en términos de Bs, Kgs, metros, etc..es un error calificar el sesgo en téminos porcentuales.
Cuando les hablen de promedios pregunten...¿y cuál es la variabilidad de los datos?
Saludos
Simón Córdova
viernes, 13 de agosto de 2010
TEORIA DE JUEGOS E INFORMACION
Saludos...En mi último poster comenté acerca de la toma de decisiones.
Me obliga escribir lo que a continuación leerán inspirado en el conflicto "aparentemente en vías de solución" con la República de Colombia.
El caso es que los escenarios cambiaron a raíz de la asunción al poder de Juan Manuel Santos, nóvel presidente Colombiano. Por su parte, el gobierno venezolano representado por el presidente Hugo Chávez, tuvo que "hilar fino" y "moverse serpentiantemente" a fin de mantener un equilibrio en la sub-región.
Muchos coterráneos consideran que Chávez "arrugó" al virar las reglas del juego.
Y he aquí el sentido de este escrito: JUEGO.
Es muy fácil sacar conclusiones informes tejiendo diatríbas ácidas y atiborrar a la gente con ideas y propósitos desorientados que pasar meses en el estudio silencioso y metódico que permitan resolver nuestros problemas con "cierta ecuanimidad y aparente desenfado". Con esto no quiero decir que defiendo a cabalidad la pauta seguida por el presidente Chávez. Más bien, quiero ser lo más objetivo posible.
En efecto, Chávez se mueve por aguas turbulentas que lo obligan a actuar estratégicamente; so pena de que los medios de comunicación, locales y allende nuestras fronteras, así como otros actores del país político y nacional lo critiquen a ultranza y traten de defenestrarlo. Un viejo refrán ruso reza lo siguiente: "Tenemos que tomar el agua del río donde navegamos"
Resumo: "El "juego" (en téminos de la Teoría de Juegos) diseñado por el Gobierno venezolano y por sus pares colombianos está sumamente estudiado por los estrategas de ambos gobiernos. A saber, están presentes: los actores, las acciones, la información, las estratégias, los pagos y los equilibrios.
Cada una de éstas características propias de un "juego" estuvieron, están y estarán presentes en las negociaciones con el hermano páis y viceversa; por tanto, el dilema no está fácil debido a las carácterísticas del problema. Chávez se ha movido "como peso pluma" y desde mi punto de vista, con lógica racional.
Analizar la geopolítica de forma básica y banal no está presente en el común de los ciudadanos. Dejémosle pués, estas tareas a los expertos de cada país a fin del que el juego termine: GANAR-GANAR
Hasta la próxima entrega.
Un abrazo
Simón Córdova
Me obliga escribir lo que a continuación leerán inspirado en el conflicto "aparentemente en vías de solución" con la República de Colombia.
El caso es que los escenarios cambiaron a raíz de la asunción al poder de Juan Manuel Santos, nóvel presidente Colombiano. Por su parte, el gobierno venezolano representado por el presidente Hugo Chávez, tuvo que "hilar fino" y "moverse serpentiantemente" a fin de mantener un equilibrio en la sub-región.
Muchos coterráneos consideran que Chávez "arrugó" al virar las reglas del juego.
Y he aquí el sentido de este escrito: JUEGO.
Es muy fácil sacar conclusiones informes tejiendo diatríbas ácidas y atiborrar a la gente con ideas y propósitos desorientados que pasar meses en el estudio silencioso y metódico que permitan resolver nuestros problemas con "cierta ecuanimidad y aparente desenfado". Con esto no quiero decir que defiendo a cabalidad la pauta seguida por el presidente Chávez. Más bien, quiero ser lo más objetivo posible.
En efecto, Chávez se mueve por aguas turbulentas que lo obligan a actuar estratégicamente; so pena de que los medios de comunicación, locales y allende nuestras fronteras, así como otros actores del país político y nacional lo critiquen a ultranza y traten de defenestrarlo. Un viejo refrán ruso reza lo siguiente: "Tenemos que tomar el agua del río donde navegamos"
Resumo: "El "juego" (en téminos de la Teoría de Juegos) diseñado por el Gobierno venezolano y por sus pares colombianos está sumamente estudiado por los estrategas de ambos gobiernos. A saber, están presentes: los actores, las acciones, la información, las estratégias, los pagos y los equilibrios.
Cada una de éstas características propias de un "juego" estuvieron, están y estarán presentes en las negociaciones con el hermano páis y viceversa; por tanto, el dilema no está fácil debido a las carácterísticas del problema. Chávez se ha movido "como peso pluma" y desde mi punto de vista, con lógica racional.
Analizar la geopolítica de forma básica y banal no está presente en el común de los ciudadanos. Dejémosle pués, estas tareas a los expertos de cada país a fin del que el juego termine: GANAR-GANAR
Hasta la próxima entrega.
Un abrazo
Simón Córdova
Suscribirse a:
Entradas (Atom)